Este es el oscuro origen del Día del Niño

Actualidad30/04/2024
D72D08F7-7465-447E-B20F-C3100086D5C7

Hoy es el Día del Niño en México un día que utilizamos para recordar que esos pequeños humanitos tienen derechos y que tenemos una responsabilidad frente a ellos, además de que los niños deben aprender a convivir con otras crías de humano aunque éstas sean diferentes a ellos. Pero ¿cuál es el origen de esta fecha?

Un poco de historia, la infancia en México


Los niños siempre han ocupado un lugar central en la sociedad mexicana (aunque no siempre han sido vistos de la misma manera), por ejemplo, en la época prehispánica eran considerados “un regalo de los dioses” y los llenaban de consejos amorosos y discursos educativos, aunque eso no quitaba que los aztecas, por ejemplo, al ser una sociedad militarizada, fueran muy severos en la educación de sus hijos.

Los castigos eran terribles, tal como hacerlos respirar humo de chile o  punzarlos con espinas de maguey. Los niños eran disciplinados sin importar que fueran nobles, nadie podía desobedecer.

Por otro lado, en la Colonia, la suerte de cada niño era definida por el lugar en el que nacía dentro de la sociedad (un poco…bueno, muy parecido a la actualidad). No era la misma infancia la que tenía el hijo de un negro, que el de un indígena, el de un criollo, un español peninsular o el de un mestizo.

En las leyes del México contemporáneo, se supone que los niños son considerados el futuro del país y por eso sus derechos deben ser resguardados (aunque los altos índices de pobreza y trabajo infantil que todavía existen ponen en duda el compromiso del Estado por lograr que esos derechos se respeten).

El origen de esta celebración: La Guerra

En un acta exhibida en una notaría pública en Ciudad Victoria, Tamaulipas, aparece que en México el día del niño fue instaurado el 8 de mayo de 1916 en la ciudad de Tantoyuca, Veracruz. Pero fue en 1924 que se comenzó a celebrar este día el 30 de abril. 

La instauración del 30 de abril como el Día del Niño en México fue durante el gobierno de Álvaro Obregón y luego de que el país se sumara a la Convención de Ginebra.

Y es que fue después de la Primera Guerra Mundial que el mundo reparó en los efectos negativos que tenían los conflictos bélicos en la población civil, en particular entre los infantes. Fue por eso que en la Convención de Ginebra se emitió la Declaración de los Derechos de los Niños.

A partir de ese momento mucha gente comenzó a preocuparse por entender las necesidades de la niñez durante los conflictos armados.

La ONU festeja el día del Niño el 20 de Noviembre, pero ese día nosotros celebramos nuestra Revolución.

Hay que recordar que en la Revolución Mexicana muchos niños también participaron, tanto como espías como portando armas. 

La guerra también dejo marcada a toda una generación de infantes mexicanos.

La Segunda Guerra Mundial

Pero si los niños europeos sufrieron en la primer Guerra Mundial, muchos más lo hicieron durante la Segunda Guerra Mundial, pues el armamento fue más sofisticado y las estrategias de guerra cambiaron. 

Fue por eso que la ONU estableció un organismo dedicado específicamente a los niños: el Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

En 1989 se emitió la Convención sobre los Derechos de los Niños. México adoptó esa nueva convención pero no fue hasta el 2000 (es decir, hace apenas 19 años) que promulgó la primera Ley de Derechos de las Niñas y los Niños que fue sustituida el 4 de diciembre del 2014 por otra ley que comprende 20 derechos de los niños, las niñas y los y las adolescentes. 

Parece increíble que millones de niños hayan tenido que sufrir los horrores de la guerra para que alguien comenzará a pensar que las decisiones de los adultos podían afectar la vida de los futuros ciudadanos del mundo… pero, lamentablemente, muchos niños aún no ven respetados sus derechos.

Te puede interesar
Lo más visto